Puerto Antioquia ultima detalles para convertirse en el motor logístico del Caribe colombiano

Puerto Antioquia ultima detalles para convertirse en el motor logístico del Caribe colombiano

Con el arribo de las tres megagrúas provenientes de China y la finalización de su imponente viaducto de 4,2 kilómetros, Puerto Antioquia está cada vez más cerca de su entrada en operación, un hito que promete revolucionar el comercio exterior de Urabá y de todo el país.

La postal tradicional de barcazas transportando banano por el río León pronto será parte del pasado. A partir de este año, toda la carga se movilizará desde la plataforma marítima del nuevo puerto, reduciendo a una décima parte los tiempos actuales de carga y descarga.

Un hito tras otro

El más reciente avance fue la llegada de las tres grúas que zarparon en enero desde China. Con estos equipos, Puerto Antioquia completó su dotación principal, sumándose a la instalación de más de 1.000 pilotes de acero que sostendrán el viaducto y el muelle. Cada pilote mide hasta 90 metros y pesa cerca de 80 toneladas, cifras que dan cuenta de la magnitud del proyecto.

Alejandro Costa, presidente de Puerto Antioquia, resaltó que con todos los equipos en sitio ya comenzaron las primeras prácticas operativas y para su manejo, se formó personal de la región en simuladores especializados y en otros puertos del país.

«Este es el momento que marca la realidad operativa de Puerto Antioquia, después queda terminar la plataforma on-shore, abrir las puertas y que empiece a fluir la carga para el desarrollo de la región», aseguró Costa.
Un motivo de orgullo adicional fue la maniobra de atraque de las grúas, realizada por pilotos prácticos de Urabá agrupados en la empresa Pracymar. Una demostración del talento local que será protagonista en la operación logística del puerto.

Puerto Antioquia: Impacto regional y nacional

Puerto Antioquia se proyecta como una terminal estratégica en el Caribe, cercana a los principales centros económicos del país: Antioquia, Cundinamarca y el Eje Cafetero, que en conjunto representan el 70% del PIB nacional. La nueva infraestructura reducirá en 398 kilómetros la distancia entre Bogotá y el mar respecto al tradicional puerto de Cartagena, optimizando tiempos y costos logísticos.

Con un muelle de 1.340 metros de longitud y un calado de 16,5 metros, el puerto tendrá capacidad para recibir barcos de hasta 14.000 contenedores. Además, contará con patios para contenedores refrigerados y secos, zonas de importación de automotores y bodegas para graneles sólidos en un lote de 38 hectáreas.

Una región en transformación

La construcción de Puerto Antioquia también impulsa otros grandes proyectos, como la culminación de autopistas 4G y el crecimiento del sector agroindustrial, con inversiones en banano, plátano, palma, cacao, piña y maracuyá.

El dinamismo ya se refleja en cifras, hoy Urabá representa el 6,3% del PIB de Antioquia y registra un crecimiento sostenido en la creación de empresas. Comfama, en su nueva sede de Apartadó, destacó que el número de compañías afiliadas casi se cuadruplicó desde 2016.

Según estimaciones, la operación del puerto generará unos 17.000 nuevos empleos formales en la región, impulsando sectores como transporte, logística, comercio, hotelería y servicios.

«Será una explosión de desarrollo organizado. La cuota inicial es el banano, pero vienen muchas más cosas. Acá van a tener todos oportunidades, los jóvenes ya no tendrán que irse a Medellín o Montería para estudiar», señaló Emerson Aguirre Medina, presidente de Asociación de Bananeros de Colombia (Augura), durante la apertura de la nueva sede de Comfama.

Con Puerto Antioquia, Urabá está a punto de vivir una transformación histórica, pasará de movilizar 2 millones de toneladas anuales a 7 millones, triplicando su volumen de comercio exterior y posicionándose como un nuevo motor de crecimiento para Colombia.

También le puede interesar: El Tesoro celebra la tercera Feria de Sostenibilidad: compromiso con el planeta