Plaga del caracol africano avanza y pone en alerta a ocho municipios del Oriente antioqueño

Cornare advierte sobre los riesgos para la salud y el ambiente e invita a tomar precauciones para evitar su propagación.

Plaga del caracol africano avanza y pone en alerta a ocho municipios del Oriente antioqueño

La invasión del caracol africano avanza con rapidez por el Oriente antioqueño. Mientras que en 2021 apenas se tenía registro de esta especie exótica en tres municipios, hoy ya son ocho las localidades afectadas por la plaga, según alertó la Corporación Autónoma Regional de las cuencas de los ríos Negro y Nare (Cornare).

El molusco, cuyo nombre científico es Lissachatina fulica, se ha detectado en San Carlos, San Rafael, Cocorná, San Roque, San Luis, Santo Domingo, Puerto Triunfo y la parte baja de Sonsón. Las condiciones de humedad, vegetación abundante y ausencia de depredadores naturales han favorecido su reproducción descontrolada en esta zona del departamento.

Una plaga silenciosa y peligrosa para la salud y los cultivos

El caracol africano, puede alcanzar hasta 20 centímetros de longitud y es capaz de producir cientos de huevos cada año. Su expansión no solo representa un riesgo ambiental, sino también sanitario, ya que es un vector de bacterias, hongos y parásitos que pueden provocar enfermedades graves en humanos, como meningitis y diversas infecciones intestinales, respiratorias y cutáneas, además, puede transmitir patógenos a mascotas y fauna silvestre.

En Antioquia ya se ha constatado su presencia incluso en áreas urbanas, como ocurrió hace unos meses en lotes cercanos al parque principal de San Carlos. Su impacto económico tampoco es menor, pues invade cultivos y afecta follajes y frutos, generando pérdidas a productores locales.

Cornare insiste en la importancia de diferenciar este invasor de los caracoles nativos, que son inofensivos. El caracol africano se distingue fácilmente por su concha alargada y cónica con espirales de colores marrón, violeta y crema, y suele encontrarse en jardines, lotes baldíos, basureros y zonas con vegetación densa o fuentes de agua cercanas.

Recomendaciones para controlar la plaga de forma segura

Para evitar su propagación, Cornare reitera algunas medidas clave: no tocarlos sin protección y evitar el contacto con su baba, especialmente en ojos, nariz, boca o heridas. Para manipularlos se recomienda usar guantes y lavar muy bien las manos, también se aconseja no tenerlos como mascotas ni emplearlos como carnada, y evitar el uso de venenos que puedan poner en riesgo la salud de personas, animales o el suelo.

Entre las acciones de control, la autoridad ambiental recomienda eliminar basuras, escombros y elementos que puedan servirles de refugio en jardines y alrededores. Asimismo, se pide evitar trasladar plantas o materiales de un lugar a otro sin revisar que no haya caracoles o huevos adheridos.

“El método más efectivo es el control físico o mecánico, que consiste en la recolección de los caracoles utilizando guantes y elementos de protección, su inmersión en agua con bastante sal por al menos cinco horas y posterior disposición enterrándolos lejos de fuentes hídricas en un hueco profundo y cubriendo con capas de tierra y cal”, mencionó Cornare en un comunicado.

También le puede interesar: Antioquia abre inscripciones para diplomado en formulación e implementación de proyectos culturales con enfoque territorial