Un santuario inesperado: la PTAR de La Ceja y su riqueza en aves

Un santuario inesperado: la PTAR de La Ceja y su riqueza en aves

La PTAR de La Ceja: un oasis para la biodiversidad y las aves

Las aves han convertido la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de La Ceja en un refugio natural, con 38 especies identificadas en sus alrededores. Este hallazgo evidencia el equilibrio ecológico de la zona y la calidad ambiental del agua tratada, que permite la preservación de la biodiversidad.

Entre las especies avistadas destacan el Colibrí Coliazul, una especie casi endémica, así como la Guacharaca, el Canario Costeño, la María Mulata, la Garza, el Guaco, el Azulejo, el Semillero Cariamarillo, el Petirrojo, la Golondrina, el Papayero Gris, la Elaenia Copetona, la Pigua y el Picaflor Canela. Estas aves están agrupadas en 9 órdenes y 18 familias, siendo Tyrannidae la más representativa, con un 21 % de las especies identificadas, seguida de Thraupidae, con un 18.4 %.

El gerente de la PTAR, Andrés Felipe Álvarez, resaltó que este hallazgo reafirma la importancia de gestionar adecuadamente los recursos hídricos para el bienestar de la fauna silvestre, además, anunció que se ampliará el proceso de identificación de aves en otras instalaciones ambientales del municipio, como el Relleno Sanitario, la Planta de Tratamiento de Residuos Orgánicos y el Parque Ambiental Los Tambos.

También le puede interesar: Abejorral se ratifica como un Bien de Interés Cultural y Patrimonial