El 9 de noviembre se decidirá en las urnas si nace el Área Metropolitana del Valle de San Nicolás

La consulta popular se realizará en ocho municipios de la subregión. La iniciativa busca avanzar en una integración regional para enfrentar el crecimiento urbano.

El 9 de noviembre se decidirá en las urnas si nace el Área Metropolitana del Valle de San Nicolás

La Registraduría Nacional del Estado Civil fijó oficialmente el domingo 9 de noviembre de 2025 como la fecha para realizar la consulta popular que definirá si se crea o no el área metropolitana del Valle de San Nicolas. El anuncio se dio mediante la resolución 6866 del 10 de junio, tras recibir todos los conceptos requeridos para llevar a cabo el proceso.

Este mecanismo de participación cobijará a los habitantes de Rionegro, La Ceja, El Carmen de Viboral, La Unión, El Santuario, El Retiro, Guarne y San Vicente. El fin de la consulta es definir si estas localidades se integran bajo una misma figura metropolitana, propuesta impulsada desde comienzos de año por la Gobernación de Antioquia y alcaldes municipales.

Una consulta con bajo umbral de participación

Aunque legal, el umbral requerido para aprobar el área metropolitana ha sido objeto de cuestionamientos. Con base en la normativa vigente, solo el 5 % del censo electoral en cada municipio debe votar afirmativamente para que la figura se apruebe, por lo que en este caso, bastarían unos 27.500 votos positivos para tomar una decisión que impactaría a más de medio millón de personas.

Críticos como Ana Patricia Aristizábal, vocera de la Asamblea Provincial Constituyente, han señalado que esta reducción del umbral, aprobada en reformas anteriores, le resta legitimidad al proceso. Según sus argumentos, las mismas fuerzas políticas que han promovido el área metropolitana habrían sido las impulsoras de esa rebaja en la ley.

Avance clave para la administración departamental

La fijación de la fecha es vista como un logro político para el gobernador Andrés Julián Rendón, quien desde el inicio de su mandato ha defendido la conformación del área metropolitana del Valle de San Nicolás. Pese a resistencias locales y al retiro de Marinilla del proceso, el proyecto ha avanzado con apoyo de Planeación Departamental y del Senado.

Eugenio Prieto, director de Planeación y exdirector del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, ha señalado que esta figura será clave para ordenar el crecimiento urbano de manera articulada, especialmente en temas de movilidad, vivienda y medio ambiente. Según proyecciones, el altiplano podría albergar hasta 2,5 millones de personas en dos décadas, lo que hace urgente la toma de decisiones conjuntas desde una instancia metropolitana.

Ahora la ciudadanía tendrá la última palabra. El 9 de noviembre, el Oriente antioqueño definirá si da un paso hacia la integración o si sigue apostando por la autonomía local.

También le puede interesar: Ataque armado en Sonsón deja un capitán de la Policía muerto