Ya puede inscribirse para estudiar en la UdeA en 2026

La Universidad de Antioquia (UdeA) abrió oficialmente el proceso de admisión para el primer semestre de 2026, con una oferta académica más amplia que nunca: 157 programas y 6.818 cupos disponibles en Medellín, las regiones y la modalidad virtual.

Más programas y mayor cobertura en las regiones

Por primera vez, la UdeA ofrece más de 70 programas presenciales en los campus regionales. En total, la convocatoria incluye:

  • 74 programas presenciales en Medellín
  • 73 programas en sedes regionales
  • 10 programas virtuales

Esto representa un crecimiento significativo frente a semestres anteriores: mientras en 2025-2 se ofertaban 57 programas en las regiones, ahora serán 73, con 2.458 cupos destinados a estudiantes de diferentes municipios de Antioquia.

La distribución total de cupos es la siguiente:

  • 3.425 en Medellín
  • 2.458 en las regiones
  • 935 en modalidad virtual

Cómo inscribirse en la UdeA para 2026-1

Los aspirantes deben realizar el proceso de forma virtual a través del Portal Universitario UdeA, en la sección “Estudiar en la UdeA”. Allí encontrarán la guía completa con el paso a paso.

El costo de la inscripción es de $86.000 pesos para programas en Medellín o $26.700 pesos para programas en las regiones.

Además, la universidad pone a disposición de los aspirantes Ude@, una plataforma gratuita que ofrece un simulacro del examen de admisión, ideal para familiarizarse con el tipo de preguntas y la dinámica de la prueba.

Cada estudiante podrá elegir si presenta el examen en modalidad presencial o virtual (esta última con requisitos técnicos específicos).

Fechas clave del proceso de admisión UdeA 2026-1:

  • Cierre de inscripciones: 8 de septiembre de 2025
  • Examen de admisión: 27 y 28 de octubre de 2025
  • Publicación de resultados: 12 de noviembre de 2025

Cupos especiales para poblaciones diversas

La UdeA también contempla cupos especiales para garantizar la inclusión:

  • Deportistas de élite con medallas nacionales o internacionales.
  • Estudiantes de regiones sin instituciones de educación superior (Ley 1084 de 2006).
  • Aspirantes de zonas de difícil acceso o con problemas de orden público.
  • Comunidad sordoseñante, con 16 programas que ofrecen examen de admisión en Lengua de Señas Colombiana (LSC).

Con esta nueva convocatoria, la Universidad de Antioquia no solo amplía su cobertura en Medellín, sino que lleva más oportunidades de educación superior a las regiones