Emergencia hospitalaria en Medellín: Urgencias del San Vicente Fundación colapsan con una ocupación del 280%

La institución de alta complejidad declaró el estado de emergencia por el desbordado ingreso de pacientes y piden restringir remisiones mientras se supera la crisis.

Emergencia hospitalaria en Medellín: urgencias del San Vicente Fundación colapsan con una ocupación del 280%

Un hospital al límite de su capacidad

El Hospital San Vicente Fundación de Medellín, uno de los centros médicos más importantes del departamento de Antioquia, enfrenta una gran crisis. La institución anunció el día de ayer, la emergencia hospitalaria, tras registrar una ocupación del 280 % en el servicio de urgencias para adultos.

La alta congestión ha aumentado los tiempos de espera y dificulta la atención oportuna. Desde el hospital alertaron sobre la gravedad de la situación y pidieron comprensión a la ciudadanía ante el difícil panorama que atraviesan.

Llamado a la comunidad y a las instituciones

Frente a este escenario, el hospital solicitó a la comunidad hacer un uso adecuado y responsable del servicio de urgencias, priorizando los casos de verdadera gravedad y, en lo posible, acudiendo primero a los niveles básicos de atención.

Además, se pidió al Centro Regulador de Urgencias, Emergencias y Desastres (Crue) departamental y municipal, así como a otras clínicas y hospitales, restringir las remisiones al San Vicente Fundación hasta que se logre recuperar la disponibilidad de camas y condiciones mínimas de atención.

Un sistema que no da abasto

El colapso del San Vicente no es un caso aislado. En lo corrido del año, otras instituciones como el Hospital Pablo Tobón Uribe, que en marzo reportó una ocupación del 190 % en urgencias, también han declarado emergencias hospitalarias por situaciones similares.

Desde agosto del año pasado, el Crue ha venido registrando una alta presión sobre los servicios de urgencias en clínicas públicas y privadas del Valle de Aburrá. Entre las más afectadas están la Clínica Medellín de Occidente, Hospital La María, Hospital Marco Fidel Suárez, Clínica Rosario, Metrosalud y la Clínica Antioquia de Itagüí, entre otras.

Las causas del colapso

Expertos han señalado que la saturación del sistema se debe a una combinación de factores: baja resolutividad en los primeros niveles de atención, incremento en la demanda por el clima de incertidumbre ante la reforma a la salud, intervención de varias EPS y el repunte de enfermedades respiratorias en las últimas semanas.

Frente a esto, desde el Distrito de Medellín se han impulsado medidas para mejorar el acceso a citas prioritarias, reorganizar agendas y educar a la ciudadanía sobre el uso racional de las urgencias.

Compromiso y gratitud del personal médico

En medio de esta compleja situación, desde el hospital destacaron la labor del equipo humano. “Agradecemos profundamente a nuestros colaboradores por su entrega, profesionalismo y resiliencia. Su labor diaria nos impulsa a seguir adelante con el propósito de cuidar la vida”, se lee en el comunicado oficial.

Mientras se busca descongestionar el sistema, el llamado es claro: hacer uso responsable de las urgencias y confiar en la red de atención primaria, para no colapsar más un sistema ya al borde.

También le puede interesar: Las universidades privadas de Antioquia le apuestan al acceso educativo: nace el Fondo Futuro