Antioquia lideró el crecimiento del comercio minorista en 2024

Antioquia lideró el crecimiento del comercio minorista en 2024

El comercio minorista en Colombia cerró el 2024 con una variación positiva del 2,1% en sus ventas reales, según la Encuesta Mensual de Comercio (EMC) del DANE. Antioquia destacó como el departamento con mejor desempeño, al registrar un incremento del 4,7% en las ventas reales, superando a Santander (4,4%), Valle del Cauca (3,3%) y Bogotá (3,1%).

Recuperación del comercio en Antioquia

Tras un 2023 marcado por una caída del -6,9% en las ventas del comercio minorista, Antioquia mostró una fuerte recuperación en 2024. El desempeño positivo del comercio en Antioquia se debió en gran medida a sectores como vehículos automotores nuevos (7,4%), alimentos en establecimientos especializados y no especializados (6,0%) y equipo de informática y telecomunicaciones (6,1%). En contraste, las prendas de vestir y calzado (-4,5%) y partes y accesorios para vehículos (-1,4%) cerraron el año con cifras negativas.

Lea también: Pista del Aeropuerto Jose María Cordoba tendrá cierres en la madrugada por mantenimiento

Inflación y perspectivas para 2025

El 2025 inició con una inflación anual del 5,22%, inferior en 3,13 puntos porcentuales a la de enero de 2024. En Medellín, la inflación se ubicó en 5,12%, siendo la séptima más baja entre las 23 ciudades medidas por el DANE. Factores como el aumento en los arriendos, vinculado a la inflación de cierre de 2024, impactaron el costo de vida en la región.

Expectativas para el comercio en Antioquia

La seccional Antioquia de Fenalco, a través de su centro de investigación Investiga, pronostica un panorama más favorable para el comercio en 2025, respaldado por una recuperación en el gasto de los hogares y una inflación proyectada del 5,1%. No obstante, la directora ejecutiva de Fenalco Antioquia, María José Bernal Gaviria, advirtió sobre los retos que enfrentarán los empresarios: «Algunos retos que enfrentan los empresarios para este 2025 en nuestro departamento. Por supuesto está la seguridad, es un gran reto que se tiene no solo en Antioquia sino a nivel nacional; está también la movilidad, la infraestructura y la competitividad de Medellín conectada con el resto del departamento; y están las regulaciones y los impuestos a propósito de un aumento desproporcionado que se tuvo en el salario mínimo de 9,54% que va a suponer un aumento en los costos de las empresas, esto es una barrera muy alta para la formalidad y va a afectar especialmente a las Mipymes del país».

Hernando Echeverri Montoya, gerente de Macrollantas, destacó la importancia de adaptarse a las nuevas condiciones del mercado: «Hemos visto cómo las cifras pueden afectar el comercio, sobre todo en infraestructura y educación. Esto nos ayudará a definir estrategias para mejorar nuestras ventas y marketing».

Se espera que sectores como salud, agroindustria, entretenimiento y tecnología continúen creciendo en el nuevo año.