
El COEM fue activado por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá para enfrentar una de las temporadas más críticas en 14 años
Por primera vez en su historia, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá activó el Centro de Operaciones de Emergencias Metropolitano (COEM), una estrategia clave para coordinar acciones antes, durante y después de las emergencias que hoy afectan a varios municipios de la región.
La medida se da en medio de una temporada de lluvias que ya deja 10 personas fallecidas, cientos de familias evacuadas, calles cerradas y múltiples afectaciones por deslizamientos e inundaciones. De hecho, abril de 2025 fue el mes más lluvioso en los últimos 14 años, según datos del Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá (SIATA).
¿Qué es el COEM y por qué es tan importante?
El COEM es una estructura de coordinación que permite tomar decisiones oportunas frente a las emergencias, movilizar recursos logísticos y financieros, y apoyar a los municipios con mayor afectación. Actualmente, hay cuatro urgencias manifiestas y tres declaratorias de calamidad pública: en Sabaneta, Itagüí y el Distrito de Medellín.
Itagüí fue pionero en implementar este modelo de Centro de Operaciones de Emergencias a nivel local, lo que sirvió como referencia para la articulación metropolitana que hoy se activa.
Según el Área Metropolitana, este centro fortalece la articulación entre entidades públicas, privadas y comunitarias, facilitando la evaluación de escenarios, la formulación de estrategias y el apoyo directo a las comunidades.
Para ello, el COEM cuenta con comandante del incidente, comandante adjunto, oficiales de seguridad, enlace e información pública y jefes de planificación, operaciones, logística y finanzas.
Las lluvias no dan tregua en el Valle de Aburrá
El informe del SIATA reveló que en abril llovió en 28 de los 30 días del mes, y varias estaciones superaron hasta 2.5 veces la cantidad de agua esperada. El 28 de abril, por ejemplo, llovió lo mismo que en todo el mes de febrero.
El pronóstico: seguirán las lluvias
El alcalde de Medellín advirtió que, aunque se esperaba una pausa en las lluvias entre el 9 y el 12 de mayo, los modelos del SIATA indican que volverán con más intensidad desde el 13. “Esto significa que enfrentamos un riesgo alto de inundaciones, deslizamientos, desbordamientos y emergencias”, publicó el mandatario en su cuenta de X.
Apoyo técnico desde el Área Metropolitana
Durante esta primera fase, el Área Metropolitana ha realizado 113 sobrevuelos con drones, 32 visitas técnicas, acompañamiento en Puestos de Mando Unificado (PMU), y también ha dispuesto herramientas tecnológicas como el proyecto SIATA para el monitoreo constante y la toma de decisiones basadas en datos.
Prepárate, actúa y protege la vida en esta temporada de lluvias 🙏.#lluvias #temporada #clima #emergencia #prevencion #paratii #fyp #areametropolitana #valledeaburrá pic.twitter.com/8KKlNTpMQn
— Área Metropolitana del Valle de Aburrá (@Areametropol) May 12, 2025
Lea también: IU Digital de Antioquia lleva educación superior a jóvenes de El Plateado, Cauca