
El Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación (CAVR) de Fauna Silvestre del Valle de Aburrá fue testigo de un hecho extraordinario: el nacimiento de una cría de marteja (Aotus griseimembra), resultado del rescate, recuperación y monitoreo de dos ejemplares que llegaron en diferentes años. Este evento simboliza la esperanza para la conservación de una especie amenazada por la deforestación y el tráfico ilegal.
¿Qué son las martejas y por qué son tan especiales?
Las martejas son los únicos primates de hábitos nocturnos en América. Viven en bosques tropicales y desempeñan un papel ecológico esencial: dispersan semillas, consumen insectos y ayudan a mantener el equilibrio de los ecosistemas. Además, son indicadores de salud ambiental: su presencia revela bosques bien conservados.
Aunque suelen pasar desapercibidas por su comportamiento reservado, enfrentan grandes amenazas como la pérdida de hábitat y la captura ilegal para el comercio de mascotas. De hecho, desde 2024 hasta hoy, el CAVR ha recibido 10 martejas, la mayoría rescatadas del tráfico ilegal.
El camino de dos martejas rescatadas hacia la vida silvestre
La historia de esta cría comenzó en 2019, cuando una hembra fue rescatada en vía pública en condiciones de deshidratación y con alteraciones óseas. En 2022, un macho ingresó mediante entrega voluntaria, con una lesión en la cola. Llegaron por separado, sin relación previa, pero compartían algo en común: necesitaban ayuda para sobrevivir.
En el CAVR se aplicaron protocolos clínicos, comportamentales y genéticos que confirmaron que eran de la misma especie. Gracias a estos cuidados y a un proceso de acercamiento controlado, lograron formar un vínculo. Este año, la vida silvestre hizo lo suyo: nació una cría, símbolo de resiliencia y del éxito de la rehabilitación.
Un logro para la conservación
Actualmente, los tres se encuentran estables, bajo seguimiento biológico y en proceso de fortalecimiento, con la meta de regresar a su hábitat natural como familia. Este nacimiento demuestra el valor del rescate y la rehabilitación, recordándonos la urgencia de proteger la fauna silvestre y rechazar su tenencia ilegal.
Lea también: Incendio en la Clínica Fundadores obligó al traslado de 150 pacientes en Medellín