
La Gobernación refuerza la vacunación contra la fiebre amarilla en zonas de riesgo ante el aumento de casos en Colombia y el alto flujo de viajeros durante la temporada.
Con la llegada de la Semana Santa y el incremento de desplazamientos a regiones tropicales, la vacunación contra la fiebre amarilla se convierte en una prioridad para las autoridades de salud en Antioquia. Aunque el departamento no presenta casos desde 1997, la alerta epidemiológica nacional y el aumento de contagios en las Américas han encendido las alarmas.
La Secretaría de Salud e Inclusión Social recuerda que esta enfermedad viral, transmitida por mosquitos infectados, puede ser mortal y que la mejor forma de prevenirla es a través de una dosis única de la vacuna, que ofrece protección de por vida. Zonas como el Magdalena Medio, Urabá, Bajo Cauca, La Danta (Sonsón) y San Luis han sido priorizadas para intensificar la inmunización, debido a su cercanía con áreas de riesgo o por la presencia del mosquito transmisor.
Síntomas de la fiebre amarilla
- Fiebre alta
- Ictericia (coloración amarilla en piel y ojos)
- Hemorragias
- Fallos orgánicos
- Posible muerte
En lo que va del año, más de 4.000 personas entre 1 y 59 años ya han recibido la dosis única contra la fiebre amarilla, la cual hace parte del Programa Ampliado de Inmunización (PAI). El ministerio de salud recomienda aplicar esta al menos 10 días antes de viajar a zonas tropicales o selváticas.
Entre las recomendaciones para esta Semana Santa están: vacunarse a tiempo, usar repelente, vestir ropa de manga larga y clara, evitar la automedicación y acudir al médico ante cualquier síntoma como fiebre alta, coloración amarilla en la piel o sangrados.
Para más detalles sobre puntos de vacunación, los ciudadanos pueden consultar la web de la Secretaría de Salud de Antioquia o comunicarse con su centro médico más cercano.
#Comunicado | #Minsalud hace un llamado urgente a la ciudadanía para vacunarse contra la #fiebreamarilla, debido al incremento de casos y muertes en las últimas semanas. En 2024 y en lo corrido del 2025, se han confirmado 60 casos con 30 fallecimientos.
— MinSalud Colombia 🇨🇴 (@MinSaludCol) April 4, 2025
🔗 Para conocer más… pic.twitter.com/l0G1aHJSeF
 
            
 
		



