Campaña por la vida silvestre se toma Antioquia durante Semana Santa

Operativos en terminales, plazas y vías buscan proteger la vida silvestre del tráfico y la comercialización ilegal de especies.

Campaña por la vida silvestre se toma Antioquia durante Semana Santa

Con el propósito de preservar la vida silvestre y frenar su uso indebido en celebraciones religiosas, el Comité Interinstitucional de Flora y Fauna Silvestre de Antioquiafue lanz´p la campaña ComPasión Por La Vida Silvestre. Esta iniciativa cobra especial relevancia en Semana Santa, época del año en la que aumentan considerablemente los casos de tráfico y consumo de flora y fauna en el departamento.

Durante estas fechas, especies de palma nativa son extraídas ilegalmente para conmemorar el Domingo de Ramos, y numerosos animales salvajes son cazados y desplazados de sus hábitats, afectando de manera crítica ecosistemas enteros. Tal es el caso del loro orejiamarillo, cuya supervivencia depende exclusivamente de la palma de cera, especie que se encuentra en peligro de extinción.

Acciones concretas en defensa de la vida silvestre

En el marco de esta campaña, el Comité Interinstitucional de Flora y Fauna Silvestre de Antioquia (Ciffa) adelanta operativos de sensibilización, capacitación y control en plazas de mercado, terminales de transporte y ejes viales estratégicos en subregiones como el Bajo Cauca, Urabá, Oriente, Suroeste, Magdalena Medio, Nordeste, Norte y Valle de Aburrá.

Durante la Semana Santa de 2024, gracias a estas acciones, se logró la recuperación de 32 ejemplares de fauna silvestre, además de la incautación de 113 kilogramos de carne proveniente de estos animales y más de 11 metros cúbicos de madera de especies nativas.

Este año, el mensaje de ComPasión Por La Vida Silvestre invita a no cazar, vender, comprar ni consumir fauna silvestre, así como evitar el uso de palmas nativas en las celebraciones religiosas. En su lugar, se recomienda utilizar hojas de especies como eucalipto, ciprés o pino, cultivadas con fines comerciales.

Finalmente, las autoridades recuerdan que toda actividad relacionada con la extracción, comercialización o tenencia de flora y fauna silvestre está penalizada por la Ley 2111, con sanciones que pueden incluir hasta 11 años de prisión y multas de hasta 40.000 salarios mínimos legales mensuales.

También le puede interesar: Inundaciones en Zaragoza afectan a más de 650 familias